
Algunas de las cosas que es importante conocer es que el psicoanálisis es de acuerdo con Laplanche y Pontalis tiene 3 niveles:
- Un método de investigación que consiste en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, sueños, fantasía, delirios de un individuo y se basa
- Un método psicoterepeutico basado en esta investigación y
- Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas
La psicoterapia psicoanalítica, también de acuerdo a Laplance y Pontalis, es una forma de psicoterapia basada en los principios teóricos y técnicos del psicoanálisis, aunque sin realizar las condiciones de una cura psicoanalítica rigurosa.

Por ejemplo, en la psicoterapia psicoanalítica el analista habla más que un psicoanálisis clásico.
La psiquiatría es la rama de la medicina que se especializa en las enfermedades mentales.
PSICÓLOGO
Un psicólogo es un profesional especializado en el estudio de la mente y el comportamiento humano. Su objetivo principal es ayudar a las personas a comprender sus pensamientos, emociones y acciones para poder superar problemas o dificultades que puedan estar afectando su bienestar mental. Los psicólogos utilizan diversas técnicas y herramientas para evaluar, diagnosticar y tratar diferentes tipos de trastornos mentales como ansiedad, depresión, fobias o adicciones.
También pueden trabajar con individuos o grupos para mejorar habilidades sociales, comunicativas e interpersonales. Además de ofrecer terapia individualizada, los psicólogos también realizan investigaciones científicas sobre temas relacionados con la conducta humana. Estas investigaciones pueden servir como base para desarrollar nuevas formas más efectivas de tratamiento. En resumen, un psicólogo es alguien que se dedica al estudio del ser humano desde una perspectiva emocional y cognitiva en busca del bienestar mental tanto propio como ajeno.
PSIQUIATRA
Un psiquiatra es un médico especializado en el diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos mentales y emocionales. Los psiquiatras tienen una formación especializada en psiquiatría, que incluye estudios de medicina y una residencia en psiquiatría.
Muchas personas suelen confundir las diferencias entre un psiquiatra y un psicólogo. A pesar de que ambos trabajan en el campo de la salud mental, existen algunas diferencias notables entre ellos. En términos generales, un psiquiatra es un médico que se especializa en el diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos mentales, mientras que un psicólogo es un profesional de la salud mental que se enfoca en el tratamiento de problemas emocionales y de comportamiento. La principal diferencia entre ambos radica en la formación académica y profesional que han recibido. Los psiquiatras han estudiado medicina y luego han realizado una especialización en psiquiatría, lo que les permite recetar medicamentos y realizar tratamientos médicos. Por otro lado, los psicólogos han estudiado psicología y se centran en terapias y técnicas psicológicas para ayudar a los pacientes a superar sus problemas emocionales y de comportamiento. Ambos profesionales pueden trabajar juntos para proporcionar un tratamiento integral y completo a los pacientes. Es importante tener en cuenta que, si bien ambos trabajan en el campo de la salud mental, sus enfoques y métodos de tratamiento pueden ser diferentes. Es importante elegir al profesional adecuado según las necesidades de cada paciente.

COACHING
El coaching de acuerdo a la ICF (International Coaching Federation) “se fundamenta en una asociación con clientes en un proceso de acompañamiento reflexivo y creativo que les inspira a maximizar su potencial personal y profesional.”
El coach está normado por principios éticos. En cada sesión, el cliente elige el tema de conversación mientras el coach escucha y contribuye con observaciones y preguntas. Este método interactivo crea transparencia y motiva al cliente para actuar. El coaching acelera el avance de los objetivos del cliente, al proporcionar mayor enfoque y conciencia de sus posibilidades de elección. El coaching toma como punto de partida la situación actual del cliente y se centra en lo que éste esté dispuesto a hacer para llegar a donde le gustaría estar en el futuro, siendo conscientes de que todo resultado depende de las intenciones, elecciones y acciones del cliente, respaldadas por el esfuerzo del coach y la aplicación del método de coaching.
El coaching sistémico de acuerdo con Peter Hawkins “busca agregar valor no solo al individuo, sino a todos aquellos que son afectados por el trabajo del coachee. Estos son los contextos inmediatos, los stakeholders a los cuales el coachee da servicio, pero también los contextos sociales y culturales de los involucrados y por supuesto el contexto ecológico. También asegurarse que el enfoque del coaching considera traer tanto el futuro como lo que es externo”, para no perderse en las aguas inmediatas del demandante presente.
La supervisión de coaching de acuerdo con el modelo propuesto por America’s Coaching Supervision Network, es fundamentalmente un proceso de reflexión, en el cual los supervisores crean dentro de un marco de confidencialidad, un espacio seguro para los coaches, que les permita explorar sus propios procesos de pensamiento, así como las dinámicas presentes con sus compromisos de coaching.
No es necesario tenerlos todos al mismo tiempo, sin embargo, hay momentos de la vida que es muy difícil atravesarla sin ninguno de ellos. A cada uno le corresponde saber cuál sería lo relevante para cada quién.
NORMATIVIDAD EN EL COACHING
La Internacional Coach Federation (ICF) se adhiere a los principios de una forma de coaching que honra y respeta al cliente como el mayor experto en su vida personal y profesional y cree en cada cliente como un ser creativo, completo y lleno de recursos.
Basándose en este fundamento, las responsabilidades del coach son:
- Descubrir, aclarar y definir lo que el cliente quiere alcanzar
- Estimular el auto-descubrimiento del cliente
- Suscitar soluciones y estrategias generadas por el propio cliente
- Mantener en el cliente una actitud responsable y consecuente
A continuación presentamos algunos de los beneficios del coaching.
Beneficios para la persona
- Desarrollar nuestras capacidades y fortalezas.
- Ganar en eficiencia y disfrutar más las cosas.
- Tomar decisiones con conciencia, conocimiento, argumentos y valores.
- Confianza en nosotros mismos.
- Arriesgar por lo que queremos.
Beneficios para la organización
- Consolidar con rapidez y eficacia nuevas promociones o cambios de asignación.
- Potenciar la fidelización del talento interno.
- Integrar metodología que multiplica las capacidades de las personas.
- Innovar en procesos o modelos de gestión.
- Potenciar resultados de negocio.